Podemos encontrar muchísimos videos interesantes, pero que están hablados o escritos en otros idiomas. Esto limita mucho el espectro de usuarios que pueden entenderlos (incluyo aquí a los que tienen deficiencias auditivas, aún cuando hablen el idioma original del video) y/o hacer uso de estos recursos, ya sea dentro del ámbito de la educación formal y/o no formal, o del simple esparcimiento.
Google video y You Tube han incorporado desde hace un tiempo la posibilidad de que uno agregue subtitulados o anotaciones en diversos idiomas a los videos de los que uno es autor (o al menos los que uno ha subido a su cuenta propia). Incluso existe la posibilidad de traducción automática de subtítulos pre-existentes, a medio centenar de idiomas. Más recientemente también ha incorporado dos alternativas nuevas, por el momento aplicables a videos en inglés: el auto-sincronizado del texto de subtítulos originados por el autor del video y, mediante un sistema de reconocimiento de voz, la generación de subtitulado automático (esta función está, por el momento, disponible sólo en algunos videos). En este último caso, la empresa reconoce que la técnica está perfeccionándose y no siempre da el resultado más adecuado (pero está satisfecha porque "peor es nada...").
No obstante, debe tenerse en cuenta que una traducción y/o un subtitulado hecho por una persona con conocimiento del idioma en cuestión, aventaja por lejos un trabajo de esta naturaleza realizado automáticamente por una máquina.
Las anotaciones son realmente sencillas de agregar. Un video ilustrativo de este proceso está en Add captions to YouTube videos.
En la entrada subsiguiente les contaré los pasos para hacer el subtitulado de un video, el cual es un procedimiento un poco más complejo que el de introducir anotaciones.
martes, 15 de diciembre de 2009
Subtítulos y anotaciones en videos
viernes, 11 de diciembre de 2009
El bosque nativo vuelve a Ciudad Universitaria UNC
Necesitamos tu ayuda para el lunes 21 de diciembre de 9 a 13 hs. Plantaremos árboles nativos (algarrobos, molle, tala, manzano de campo, etc.) y demarcaremos zonas donde recuperar nuestro bosque. Se invita a toda la comunidad a participar.
Nos juntaremos y estaremos trabajando en la plaza que está en la calle Medina Allende a unos 100 m de la FCEFyN (cerca de la calle Richardson-Venezuela) (para ver un mapa interactivo de la Ciudad Universitaria, pica aquí). Si podés, trae regaderas, barreta, pico, pala y guantes de jardinería. Si tenés árboles nativos para donar, contactate con ecoresunc@gmail.com para coordinar.
A las 13.00 hs, picnic a la canasta y charla informal sobre el futuro del proyecto.
Te esperamos!
Profes y alumnos de la asignatura Ecología de la Restauración (2009), Escuela de Biología, FCEFyN, UNC.
Un poco de Historia
Ya fueron varias las iniciativas individuales o de pequeños grupos de recuperar nuestro bosque nativo en Ciudad Universitaria, son muchos los desafíos y las frustraciones. La presente iniciativa surgió durante el dictado de la asignatura Ecología de la Restauración y esperamos perdure en el tiempo y lleve a una desenlace más exitoso. Por ahora contamos con el apoyo informal de la rectora de la UNC - Carolina Scotto, vicedecano de la FCEFyN - Gabriel Bernardelo, secretaría de planeamiento – Isabell Ponce y Paula Herrera, secretaría de extensión – Mario Barrientos, y con el asesoramiento de varios docentes de la UNC – José Menna, Graciela Verzino y Daniel Renison, entre otros. Para que este proyecto no quede solo en los papeles, comenzamos trabajando “a campo”. Ya hemos plantado unos 20 arbolitos – están muy lindos. El 21 de diciembre nos animaremos a plantar unos 50 más. Con la experiencia ganada esperamos formalizar el proyecto, poner carteles educativos, e invitar a la conformación de un equipo multidisciplinario para llevar adelante este proyecto desde todas sus facetas.
Los bosques nativos nos brindan bienes y servicios: Entre otros……..
1. Captan los contaminantes y los fijan – por ello la Unión Mundial de la Salud recomienda que las ciudades tengan abundantes espacios verdes con buena cobertura arbórea.
2. Protegen los suelos manteniendo sus propiedades, intervienen en el ciclado del agua purificándola, captan carbono contribuyendo a la estabilidad climática.
3. Son un reservorio muy importante de biodiversidad.
¿Porqué recuperar el bosque nativo en Ciudad Universitaria (CU)?
1. Podría ser un pulmón verde inmerso en la Cuidad contribuyendo a la salud de la población por reducción en la contaminación.
2. Los predios de nuestra Ciudad Universitaria están muy deteriorados por el uso intensivo que se les hace y encontramos zonas con erosión de suelos - lo que implica tormentas de tierra y suelos lavados con las lluvias. El bosque nativo podría actuar como cortaviento y estabilizador de los suelos, aumentaría la absorción de agua reduciendo inundaciones en los barrios circundantes. Sería una minúscula pero importante contribución para reducir el C atmosférico a nivel global.
3. Los bosques nativos de CU podrían alojar una muestra importante de nuestra biodiversidad donde la gente podría tomar contacto con las especies locales, aprender a conocerlas y apreciarlas.
¿Por qué se lo eliminó?
1. En CU el bosque nativo acumula (además de contaminantes) plásticos y papeles.
2. Por razones de seguridad.
3. Puede haber muchos roedores por falta de predadores naturales.
4. Hay mucha gente que se queja si hay yuyos y matas (bosque nativo).
Pero Córdoba como provincia necesita entre un 20 a 30 % su superficie con bosques nativos PARA MANTENER LA PRODUCTIVIDAD Y EL BIENESTAR HUMANO. La UNC tiene que afrontar los desafíos que implica tener un bosque nativo en sus predios, y dar el ejemplo. Todos querríamos disfrutar de los bosques de otros sin tener un bosque propio con los problemas que pueden traer, pero ahora somos muchos en el mundo y el bosque de otro ya no está.
¿Cómo lograrlo?
Rescatamos el mensaje que Jane Goodall brindó durante su conferencia en la UNC: Hay que comenzar…… Luego, esperamos que más y más gente se una a los esfuerzos y entre todos lograr el objetivo. Sabemos que todos estamos muy ocupados, pero ya tendrán su tiempo y hora para contribuir – aunque sea pasando por el predio y juntando alguna mugre, o chistando a alguno que no cuida.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Mundo sediento
Las recientes y esperadas lluvias en la región han traído un ligero alivio a nuestra ciudad de Córdoba. No obstante, la situación de emergencia hídrica no ha sido superada. Además, debemos ser solidarios con otras poblaciones cercanas que todavía están sufriendo serios problemas en el suministro de agua potable.
Por otro lado, debemos tomar conciencia que el agua debe ser usada de manera racional, todo el tiempo y todo el año, independientemente de estas emergencias hídricas que nos han golpeado últimamente. En este sentido, el video de abajo (Thirsty World) subido a You Tube por rakeshkanuri (y subtitulado ahora por mí mismo), me pareció una interesante herramienta para la toma de conciencia sobre esta problemática ambiental en particular.
Gracias Coqui T., por el material a partir del cual logré esta versión!
jueves, 3 de diciembre de 2009
Creacion de la Reserva Natural Urbana Parque San Martin
Cabe aquí felicitar por este logro al cuerpo de Guardaparques Municipales, y muy especialmente a su Jefe, Oscar (Cacho) Salzgeber, y a todo el grupo de vecinos que conforman la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín. Asimismo merecen destacarse las instituciones oficiales, ONG´s, profesionales, vecinos, docentes, estudiantes, y particulares que, de una u otra manera, apoyaron y trabajaron en pos de este objetivo que acaba de concretarse. Sin duda, esto es un ejemplo a imitar en lo que hace al compromiso y accionar vecinal, y marca un mojón en las prácticas ciudadanas en pos del cuidado del ambiente en Córdoba.
El texto oficializado de la flamante Ordenanza es el siguiente:
domingo, 29 de noviembre de 2009
Mapas digitales
El empleo de GPS se está popularizando cada vez más en actividades profesionales o recreacionales al aire libre, y como útil herramiena para orientación en rutas y ciudades.
Pero usar tu GPS sin tener los mapas en él y/o en tu PC, es un desperdicio!
Si has instalado en la compu el Software MapSource y usás un GPS marca Garmin, o de otra marca que te permita correr un emulador de Garmin, no podés dejar de bajar los mapas del Proyecto Mapear.Para ello sólo debés registrarte gratuitamente como ususario del sitio.
Luego podrás trabajar sobre los mapas en la PC y subir los datos a tu GPS y/o viceversa, conectándolos mediane el cable USB adecuado. Si tu GPS tiene suficiente capacidad de memoria (o permite incorporarle una microtarjeta SD), podrás trasferir los mapas completos y tus datos al instrumento.
Un sitio web del que los usuarios de GPS Garmin podrán bajar diversos aditamentos como mapas transparentes y puntos de interés (llamados en la jerga POI´s, por Points of Interest) de distinto tipo (lomadas y badenes, radares fijos, etc.) es Tuning-GPS, de Argentina y de países vecinos. Para bajarlos te recomiendo usar el software gratuito llamado TuningSelect. Mediante este último, y a través del software gratuito indispensable para ello llamado Garmin POI-Loader, podrás importarlos a tu GPS. Un excelente manual online del POI-Loader está disponible picando aquí. Finalmente, otro sitio web bueno para descargar complementos gratuitos para tu GPS, es GPSnación.
Cabe aclarar que no todos los modelos de GPS admiten mapas y POI´s.
Sacales el jugo!
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Convirtiendo Power Point a video
En una entrada anterior expliqué cómo la conversión de presentaciones PPT al formato PDF puede resultar ventajosa a la hora de priorizar el menor tamaño de archivo posible. Pero si la presentación tiene transiciones de slides y efectos de animación, lo que resulta más adecuado es su conversión a video.
Dentro de los formatos posibles, el video Flash (.SWF) es sumamente compacto, seguro (no puede ser alterado fácilmente), práctico (al tener flujo continuo -streaming-, se comienza a ver desde que se carga la primera diapositiva) y amigable, ya que puede ser visto en cualquier máquina, plataforma y navegador (la mayoría de éstos ya tienen incorporado el plug-in reproductor Flash, que de todas formas está disponible gratuitamente en la Internet).
Cuando se necesita crear un producto acabado y de aspecto profesional, posiblemente se deba utilizar alguna aplicación paga. Estas son bastante sofisticadas, ya que permiten sincronizar fuentes de audio y video externas junto al archivo PPT propiamente dicho. Sin embargo, si lo que se desea es solamente convertir el archivo PPT para disminuir su tamaño y así poder compartirlo fácilmente por la web o por Email, las aplicaciones gratuitas como authorPOINT Lite, o iSpring Free constituyen una solución más que apropiada. Aquellos que usan Open Office suite, pueden descargar el programa gratuito JODConverter.
Enlace recomendado: Robin Wood
sábado, 21 de noviembre de 2009
Convirtiendo Power Point a PDF
En una entrada anterior abordé el tema de cómo realizar la conversión de archivos a formato PDF. También en dos entradas anteriores del Blog di algunos consejos sobre cómo se puede disminuir la cantidad de bytes de los archivos con presentaciones Power Point. En esta ocasión quiero centrarme en resaltar la importante ventaja en reducción de tamaño que puede resultar de convertir los archivos PPT a PDF.
A veces luego de aplicar todas las reducciones posibles, nuestro archivo PPT todavía es demasiado pesado como para que pueda ser intercambiado fácilmente por E-mail o ser compartido en la web. Cuando se presenta esta situación, su conversión a PDF puede constituir una alternativa válida para la reducción de su tamaño (suele disminuir hasta un 50%).
Debe tenerse en cuenta que al realizar la conversión, cada diapositiva de nuestra presentación aparecerá como una página en el archivo PPT generado. Esta solución puede resultar adecuada para la mayoría de los casos con diapositivas estáticas, pero no es del todo útil si nuestra presentación posee transiciones y/o animaciones. Para resolver situaciones como éstas existe otra opción diferente al PPT, que detallaré en una próxima entrada.
martes, 17 de noviembre de 2009
Generando archivos PDF
Los archivos de tipo PDF (Portable Document Format) tienen características que pueden ser ventajosas en muchos casos: suelen ser más compactos que otros tipos de archivos que posean la misma información (lo que facilita su intercambio por E-mail), pueden ser vistos sin modificaciones en cualquier computador bajo cualquier plataforma que tenga instalado Adobe Reader (utilidad disponible gratuitamente en la Internet), permiten integrar texto junto a imágenes y/o gráficos, tienen muy buena resolución, no son fáciles de alterar, e incluso pueden protegerse con una clave de seguridad. Además, son considerados el estándar ISO para la preservación de documentos electrónicos.
El software libre Open Office suite brinda la posibilidad de exportar sus archivos al formato PDF. Quienes utilizan Microsoft Office, en cambio, no disponen de esa función, pero pueden implementarla de forma muy sencilla y gratis. Para ello, deben descargar e instalar alguno de los conversores disponibles gratuitamente en la web, o realizar una conversión online, en un sitio que ofrezca gratuitamente este servicio.
Entre los del primer tipo, yo particularmente uso doPDF, el cual instala una impresora virtual que cuando es seleccionada por el usuario, en realidad no lo imprime sino que realiza la conversión y grabación del documento que está cargado en pantalla listo para imprimir (este puede estar en cualquier formato que sea factible de imprimir bajo entorno Windows), de manera rápida y eficiente (mantiene sin cambios la tipografía, espacios, gráficos e imágenes). No obstante, hay otros programas gratuitos como PrimoPDF y CutePDF que también realizan perfectamente esta tarea.
Aquellos que no desean instalar un programa en sus computadores, pueden optar por la conversión online, en sitios como PDF online (este servicio puede relizar conversiones de documentos tanto en uno como en otro sentido), PDF Converter, o Cometdocs. Deben tener en cuenta que estos sitios suelen tener límites en el tamaño del archivo a convertir.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Efecto prolongado
Esta placa la fotografié hace unos días en la ciudad de Paraná (Entre Ríos, Argentina).
Altro que Viagra!