jueves, 19 de marzo de 2009

Día Mundial de la Forestación

Algarrobo A plantarlos! (a los árboles)

Los integrantes del grupo Villa Arguello, invitan a vecinos, amigos y población en general, a concurrir este sábado 21 de marzo a las 17 hs a la Plaza de Villa Belgrano (Blas Pascal esquina Tomás Garzón), para plantar ejemplares de árboles de especies autóctonas.

Esta iniciativa surge, por un lado, en razón de haberse institucionalizado desde 1971 (por propuesta de la FAO) el equinoccio de marzo como Día Mundial de la Forestación y, por el otro, como acto en defensa de la Reserva Parque San Martín.

Asimismo, el grupo insta a que se le presenten otras propuestas e ideas, para sumar acciones y manifestar la voluntad ciudadana de proteger ese Parque (actualmente casi “tierra de nadie”) y convertirlo en una verdadera Reserva Verde Urbana.

sábado, 14 de marzo de 2009

SERIA MENTE (14a entrega)

Bus diferencialInterior del Bus

Los re-corridos!

Aquí les presento los mapas interactivos virtuales de los recorridos actualizados de las Líneas Diferenciales de Transporte Urbano de Pasajeros (D1, D2, D3, D4, D5, D6) de Córdoba, que les prometí. Espero les gusten más que los mapas estáticos que publiqué en la entrada anterior.

Las direcciones opuestas (ida y regreso) de cada Línea de Transporte están representadas con trazos del mismo color, pero diferente grosor. En los sectores de una misma calle en donde una Línea circula en ambas direcciones, sólo se muestra el trazo grueso del color correspondiente.

Si desea ver los mapas interactivos en una ventana de mayor tamaño, pique aquí. Si no funciona el link anterior, pique aquí para Líneas D1-D3-D6, o aquí para Líneas D2-D4-D5.

Mapa #1. Líneas: D1 (Verde), D3 (Fucsia), y D6 (Azul).




Mapa #2. Líneas: D2 (Azul), D4 (Verde), y D5 (Rojo).



Haz tu comentario al pie de esta entrada acerca de la utilidad de estos mapas o sobre posibles modificaciones, u omisiones o errores que deben ser tenidos en cuenta.

Nota : Imágenes tomadas de skyscrapercity.com

viernes, 13 de marzo de 2009

SERIA MENTE (13a entrega)

YoAMO
d BUS, y vos?

Desde hace muchos años, en casi todas las ciudades importantes del mundo se vienen probando distintas formas de incentivar el uso de medios colectivos de transporte y/o de desalentar el uso de vehículos particulares, especialmente si éstos no son compartidos por varias personas. Con una batería de medidas se persigue reducir el tráfico y los congestionamientos vehiculares, los accidentes, el ruido en las calles, el consumo de combustibles fósiles y las consiguientes emisiones que contribuyen al calentamiento global.

Todas estas metas son importantísimas para preservar una sustentabilidad ambiental, de la cual podremos disfrutar nosotros y las generaciones futuras. Por ello, las medidas que se tomen para lograrlas deben ser apoyadas y difundidas.

Históricamente, el servicio ordinario de transporte colectivo (o masivo) urbano de pasajeros de esta ciudad no ha satisfecho las expectativas, ni siquiera del menos exigente de los usuarios. En este sentido, persiste desde hace muchísimo tiempo una deuda por parte de la administración municipal para con los vecinos de la Docta.

La creación de nuevas líneas de transporte urbano diferencial y la ampliación de recorridos de las líneas preexistentes de este tipo, recientemente implementadas por la Municipalidad de esta ciudad, contribuyen a solucionar, aunque ciertamente de forma parcial, el problema del transporte. Al mismo tiempo, intenta atraer a un determinado perfil de usuarios, para que éstos dejen de lado el automóvil como medio corriente de transporte desde y hacia el centro de Córdoba.

Como parte de la estrategia, se han incorporado unidades nuevas, limpias y de apariencia externa e interna excelente, con asientos confortables y aire acondicionado, con frecuencias muy convenientes y confiables (cada 10 a 12 minutos), que transitan de manera tranquila y con choferes que demuestran buena educación y amabilidad.

En definitiva, es un servicio que se parece a los de países más desarrollados y que hasta el momento me ha dejado más que conforme. Por consiguiente, me atrevo a recomendárselos. Asimismo, creo que lamentablemente esta iniciativa en particular aún no ha tenido la suficiente difusión. Por esta razón es que publico esta entrada, con el fin de hacerles conocer un poco más las características de este servicio, en un intento de contribuir a que un mayor número de personas lo conozcan, lo prueben, e incluso tal vez lo adopten.

En principio, este servicio de transporte urbano de pasajeros está descrito junto con el resto en el sitio oficial de la Municipalidad, pero una estupenda descripción de algunas de sus características y los recorridos actualizados de las diferentes líneas, pueden encontrase en una entrada del Blog de Dayana Barrionuevo y en el sitio Córdoba.com.ar.

Sin embargo, aquellos que se orientan mejor o más rápido con un mapa, se enfrentarán con el inconveniente que los existentes en el sitio oficial no han sido actualizados, y que el mapa escaneado que también acaba de colgar Dayana en su Blog, no tiene la definición suficiente. Ojo! Era lo único disponible hasta la fecha!
Por ello es que aquí les entrego otros mapas estáticos actualizados, también escaneados pero que tienen mayor nivel de detalle, con los recorridos de cada una de las líneas diferenciales en Córdoba capital. Y si me dan un tiempito, quizás hasta desarrolle algún mapa interactivo, para dejar conforme a los más fanáticos de la tecnología.
(Ver los mapas interactivos publicados en la entrada siguiente del Blog).

Para ampliar la imagen de un mapa pique sobre él.

Linea d1Linea d2

Linea d3 Linea d4

Linea d5Linea d6

Bon Voyage!

martes, 10 de marzo de 2009

SERVICIOS PUBLICOS PRECARIOS (10a entrega)

Tránsito lento

Algunas propagandas en medios televisivos y gráficos promueven productos lácteos para evitar la constipación, la cual es considerada un padecimiento molesto y en muchos caso doloroso (ay!). Sin embargo, actualmente para muchos de nosotros en esta Facultad, debe ser considerada casi como una bendición!
Si no saben a lo que me estoy refiriendo, es porque no experimentaron esas necesidades que obligan a concurrir a los sanitarios públicos o privados más próximos (por la urgencia... vio?) a su lugar de trabajo en el edificio centro. ¿Siguen sin entender? Bueno, los desafío a que entren a algunos de éstos sanitarios que he visto, especialmente los días lunes por la mañana. Por las dudas, provéanse de un equipo como el de la foto...

Este problema acontece, según se rumorea en la Facultad, debido a que por alguna razón hacia fines del año pasado se demoró la renovación del contrato de la limpieza de los sanitarios con la Cooperadora del CEICIN. Finalmente esto último se concretó, pero como el monto a erogar por este servicio fue bastante inferior al del año pasado, parece que hubo acuerdo en que la calidad de la prestación (principalmente en frecuencia) decayera en cierto grado.

Así que de aceleradores de tránsito, mejor ni hablar por ahora!

viernes, 6 de marzo de 2009

Mercado de pulgas

Mercado
Vendo hasta mi suegra!

Siempre me pregunté:
¿Cuánta gente de la que pasa por los corredores de la Facultad, lee esos cartelitos con avisos que están pegados en las paredes, puertas y, con suerte, en los avisadores?
¿Con qué retraso los detectan?
¿Cuánta de esa gente responde positivamente a este tipo de anuncios?
Por otra parte, pese a que algunos de esos carteles son originales y están hechos con dedicación y esmero ¿no coincide conmigo el lector, en que casi indefectiblemente otorgan una imagen estéticamente pobre a los edificios donde están colocados? Incluso, al despegarse, suelen dañar la delgada capa de pintura que tímidamente cubre las paredes y puertas de estos edificios públicos.

Por todas estas razones, es que me propuse habilitar un sitio web que sirviese para que la comunidad de docentes, estudiantes y administrativos de nuestra carrera colgara sus anuncios virtuales, de compra/venta de todo tipo de artículos, de prestación de servicios, y para difusión de eventos, oportunidades, y pedidos. En un principio su mecánica de funcionamiento estuvo pensada para una comunidad comparativamente pequeña y homogénea, como es la de Ciencias Biológicas UNC. Pero finalmente me convencí que sería de mayor utilidad si lo dejaba como un proyecto completamente abierto. De esta forma, supongo que podrá sacar provecho de él la gente toda, tanto de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, como del conjunto de Facultades de la UNC y de otras instituciones universitarias y superiores, y del resto del planeta!

Y entonces, de esta forma y desde este Blog, nació Mercado de pulgas: el sitio Wiki de +BIOLOGIA UNC, para publicar avisos y anuncios ¡¡GRATUITOS!!

ACTUALIZACION del 02/marzo/09: el sitio fue cambiado de http://navarroj.webs.com/apps/wiki/
a
http://biologiaunc.lefora.com/forum/

El proyecto responde a un precario diseño mío, y está diagramado para ser mantenido, ampliado, mejorado y actualizado comunitariamente. Pretende convertirse así en una feria global, pero con el reconfortante gusto de lo casero...

Los invito a visitarlo y, fundamentalmente, a comenzar a usarlo!
Y ojalá que sea más efectivo y útil que esos cartelitos...

sábado, 28 de febrero de 2009

SERIA MENTE (12a entrega)

Cartelería confusa

Como turco en la neblina!

Los estudiantes que recién se incorporan a la UNC, los estudiantes avanzados, docentes y el resto de los mortales que no frecuentan comunmente la Ciudad Universitaria, enfrentan algunas dificultades para saber donde están situadas las diferentes dependencias en el campus. Como consecuencia, pese a la abundante cartelería existente, deben andar, preguntar y desandar por los vericuetos del lugar, con la consiguiente pérdida de tiempo y energía.
Para darles una mano en esto, y como me entusiasmé con el éxito que está teniendo mi mapa WiFi publicado en la entrada anterior, aquí les entrego mi mapa interactivo de la Ciudad Universitaria UNC y proximidades.

Lo desarrollé a partir de recopilaciones de varios mapas anteriores, algunos de ellos impresos, otros en versión PDF (http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/otras/bioflor/morfometr%EDa/planounc.pdf), un par publicado en la web (http://www.scribd.com/doc/264542/Mapa-UNC y su actualización en http://www.dayanabarrionuevo.com/plano-de-la-ciudad-universitaria-de-la-unc/), uno interactivo -bastante nuevito, pero incompleto y con algunos errores-(http://ingresomedicina.com.ar/mapa/), y en base al conocimiento propio y a recorridas recientes in situ.

Por esta razón, creo que el que publico en esta entrada es el más completo y preciso al día de la fecha. Además, la interactividad basada en Google maps le da mucha agilidad, en comparación a los clásicos mapas estáticos. Espero que el lector esté de acuerdo conmigo.

En la imagen de abajo se aprecia el mapa interactivo actual, por el cual podrá desplazarse a voluntad y aumentar/disminuir el nivel de detalle, para encontrar los puntos de su interés. Sin embargo, es conveniente explorar el mapa en un tamaño más grande, ya que en él los sitios muy próximos entre sí se localizan con mayor exactitud. Para ello pique aquí. Si no funcionase el link anterior, pique aquí.

Haz tu comentario al pie de esta entrada acerca de la utilidad de este mapa o sobre posibles modificaciones, u omisiones o errores que deben ser tenidos en cuenta.

viernes, 20 de febrero de 2009

SERIA MENTE (11a entrega)



Enredate bien!

Las redes computacionales inalámbricas, basadas en el envío de datos utilizando ondas de radio, (conocidas como Wi-Fi, por Wireless Fidelity) han proliferado mucho en los últimos tiempos debido a su menor costo, y a la comodidad y practicidad de su implementación y uso. Las áreas cubiertas por una red Wi-Fi se llaman puntos de acceso o hotspots, y pueden ser privados o públicos (en ambos caso pueden estar protegidos por contraseñas, o ser totalmente abiertos y de libre uso).
Conocer donde hay puntos de acceso Wi-Fi en una ciudad puede ser de suma utilidad para conectarse a Internet con una Notebook, una palm PC, o teléfonos móviles con capacidad Wi-Fi, o incluso desde un ordenador de escritorio provisto con tarjeta Wi-Fi. Esto es así, independientemente que el acceso sea gratuito o mediante el pago de una módica consumición.
Se me ocurrió, entonces, desarrollar un mapa interactivo (de los denominados WiKi) mostrando los puntos de acceso a redes Wi-Fi en Córdoba (capital). Inicialmente he cargado bastantes sitios (más de 80), pero por el momento únicamente aquellos de acceso público. No obstante, y justamente por tratarse de un mapa interactivo, a partir de ahora los propios usuarios podrían ir agregando (o borrando) hotspots de cualquier tipo, a medida que los detecten.

En la imagen de abajo se aprecia el mapa interactivo actual, por el cual podrá desplazarse a voluntad y aumentar/disminuir el nivel de detalle, para encontrar los hotspots. Sin embargo, es conveniente explorar el mapa en un tamaño más grande, ya que en él los sitios muy próximos entre sí se localizan con mayor exactitud. Para ello pique aquí (si el link anterior no funcionase, pique aquí)

Si desea modificar el contenido del mapa, deberá picar aquí (si no funcionase este link, pique aquí). De esta manera podrá ingresar al módulo editor, para agregar nuevos hotspots Wi-Fi que ya conozca o que vaya detectando, o para borrar aquellos que estén inactivos. Una vez que esté satisfecho con los cambios que realizó, para que éstos se conserven es imprescindible salvar (guardar) la nueva versión del mapa antes de salir del módulo de edición.

Este mismo mapa puede servir simplemente para ubicarnos en nuestra ciudad (y otras). Incluso, a través de su uso se nos pueden ocurrir más ideas para incorporarle.

Si lo encuentran útil, pongan un comentario en esta entrada y contribuyan a completarlo y mantenerlo siempre actualizado.

Existen ocasiones en que no pueden verse los nombres de las calles, debido a un error en el servidor de mapas. Para poder verlas, entra al enlace indicado arriba para modificar el mapa y cambia la configuración de éste a algún servidor que no sea Microsoft o Yahoo.

sábado, 14 de febrero de 2009

SERIA MENTE (10a entrega)


Aulas sobran!
En nuestra Facultad, según opinan algunos, la disponibilidad de aulas es lo suficientemente grande como para que las actividades docentes de la carrera se desarrollen adecuadamente. Es más, evidentemente parece haber una cantidad tal de aulas que hasta consideran apropiado aumentar estas actividades.
Sin embargo, en estos días nos encontramos con el hecho que al estar las aulas ocupadas por el dictado de los Cursos de Nivelación para Ingreso, se ha decidido utilizar como variable de ajuste, tan luego, a los exámenes finales: éstos solamente podrían tomarse en el restringido pero conveniente horario de 11.15 a 14.45 hs, según lo que se nos ha comunicado.
La primera reflexión que surge ante esto es que probablemente se da por descontado que los profesores no almuerzan (o no ostentan ese derecho), al menos los días de examen (aunque tal vez algunos ya no almuerzan varios días al mes). O tal vez éste es un intento de quitarnos la pésima costumbre de almorzar, a aquellos que aún intentamos hacerlo, o de que realicemos esa superflua actividad en horarios que no interfieran con las cuestiones académicas. Porque si nos aventurásemos a comer en ese horario, poco tiempo sería el restante para tomar los exámenes, salvo que engullésemos en un santiamén (y a expensas de nuestro sistema digestivo) nuestro apetitoso alimento, o tomásemos el examen mientras sorbemos una sopita o masticamos, si nos toca, un churrasco o un generoso sándwich de mortadela. Pero en este último caso, creo que la imagen que transmitiríamos no condeciría con el nivel que se pretende para nuestra facultad, o sí? (Por las dudas llegásemos al punto de tener que resignarnos a engullir nuestro almuerzo, próximamente les daré alguna guía de cómo hacerlo).
Por otro lado, si la cantidad de alumnos inscriptos a un examen fuese escasa, posiblemente esta restricción horaria no tendría mayores consecuencias. Seguramente ese intervalo podría resultar suficiente en algunos casos, o podríamos avenirnos a otro tipo de soluciones imaginativas para paliar esta escasez de aulas. Por ejemplo, podríamos intentar tomar el examen ya sea en nuestra oficina de 2x2 m, que generalmente compartimos con otros docentes y/o becarios, a los que deberíamos echar por un rato o, si los expulsados somos nosotros, usar unos bancos estratégicamente ubicados en los pasillos o el patio. En cambio, no es recomendable desesperarse y tomar para estos fines por la fuerza el ascensor o alguno de los baños, por una serie de razones cuya descripción excedería las posibilidades de este espacio. Tampoco se debería usar el Patio Olmos, ya que pese a que nos atrae su aire acondicionado, desgraciadamente no es un ámbito perteneciente a la UNC.
Pero en los casos en que hubiera muchos alumnos por rendir, las consecuencias serían otras. Particularmente, los exámenes de cada asignatura podrían prolongarse por más de una jornada. Esto, además de complicar el rendimiento académico y otras actividades eventuales de los alumnos (y de los docentes), se superpondría con la necesidad de aulas para los exámenes de las asignaturas originalmente planificadas para los días subsiguientes, desencadenando un efecto en cascada o en cadena cuyas consecuencias, a todo nivel, tal vez serían muy interesantes de estudiar en profundidad. Lo más lógico sería que los docentes de Biología no tuviésemos que estar preocupándonos por cómo paliar esta situación, sino que deberíamos bogar para que ésta no se produzca. Claro que para lograr este objetivo, nosotros deberíamos manifestar mancomunadamente una posición firme. Pero para cada una de estas últimas cuatro palabras se puede aplicar el dicho: difícil que el chancho vuele… y menos con viento en contra…, no?

sábado, 7 de febrero de 2009

Con otra lupa (4a entrega)


Pintura fresca!
Y seguimos con los artistas!

Nuestra querida colega Laura Giojalas participó de la 9 º Muestra Espacio de Arte CONICET, con tres obras realizadas con la técnica de pastel a la tiza.

Aprecie otras de sus obras en el enlace siguiente: http://www.conicet.gov.ar/INSTITUCIONAL/arte_conicet/muestra_2008_novena.php