sábado, 27 de septiembre de 2008

Atracciones Turísticas Increíbles: 4a entrega

La meto o no la meto…
En la foto de la izquierda se ve la llamada Boca de la Verdad (en italiano: Bocca della Verità), una antigua máscara de mármol, colocada desde 1632 en la pared de la puerta de la Iglesia de Santa María in Cosmedin, en Roma. Esta famosa escultura data de alrededor del siglo I, tiene un diámetro de 1,75 metros y representa un rostro masculino con barba y cuernos (se cree de Tritón, hijo del Dios de los mares), en el cual los ojos, la nariz y la boca están perforados y huecos. La leyenda cuenta que introducir la mano en la boca de esta escultura es prueba fehaciente de que uno dice la verdad, porque de lo contrario la boca se cerrará y engullirá la mano del mentiroso... Por alguna razón, los políticos no suelen acercarse a ella…


En el edificio centro de nuestra Facultad, gracias a las acciones de preservación, restauración y puesta en valor que no se llevan adelante, se halla mantenida en su estado prácticamente original una Bocca Della Veritá (foto de la derecha). Se comenta que pocos son los que se atrevieron a introducir su mano en ella. Será porque son muchos los que nos venden buzones, o es simplemente por miedo a la mugre y a los animalejos que ella puede albergar en su interior?

sábado, 20 de septiembre de 2008

SERIE: Historietas con aroma a cierto (2a entrega)

Nichos ecológicos vacíos (a ver si los llenan!)

Han pensado cuál es el propósito verdadero de los originales e intrigantes nichos vacíos que hay en cada piso del edificio centro de la Facultad (fotos de abajo)? Da la impresión que para algunos este es un acertijo de difícil resolución, ya que no recuerdo que desde que están hayan contenido ningún elemento (y menos aún el que correspondería)!








Les propongo, entonces, que sugieran cosas que podrían ser colocadas para aprovechar inteligentemente estos espacios vacíos.
Yo iniciaré el fuego, poniendo a consideración algunos ejemplos (fotos de la derecha) que considero que introducirían un toque artístico, práctico o educativo:



(1) una escultura Azteca del dios del fuego o dios Viejo Teotihucano (Huehueteótl).




(2) una escultura de Hefesto, quien en la mitología griega era el dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera.



(3) una réplica del cuadro representando el suplicio de Santa Juana de Arco en la hoguera en el Mercado Viejo de Ruán.







(4) una imagen del ratón Mickey bombero.


(5) un póster educativo del gobierno de nuestra provincia.






(6) unos bellos sifones antiguos que, de paso, pueden contribuir con algún que otro oportuno chorro de soda (claro que para que funcionen deberán controlarse y recargarse periódicamente!).




(7) si se optara por los sifones, éstos podrían alternarse en los pisos impares, con otros elementos que combinasen armónicamente pero que también quebrasen la uniformidad, como ser las famosas jarras pingüinitos para vino. En este caso, y por tratarse de una unidad académica, el agua sería el contenido más apropiado (atención: el agua también tiene fecha de vencimiento!).



(8) un delicado florero, con pocas flores pero bastante agua limpia.



(9) una regadera con agua.






(10) una fuente decorativa.




(11) un práctico baldecito con arena.



Y vos... qué propondrías?

sábado, 13 de septiembre de 2008

SERIE: Servicios Públicos Precarios (7a entrega)

Agua que no has de beber…

En la foto y el video de esta entrada pueden observarse al menos dos larvas de mosquitos (vivas) que quedaron atrapadas en el filtro primario del purificador de agua para bebida que han adquirido y utilizan algunos precavidos colegas del edificio centro de nuestra facultad. Fíjese, además, en la cantidad y tamaño de las partículas que contrastan contra el fondo blanco del filtro recién cambiado. Ahora imagínese a dónde están yendo a parar las larvas y partículas como éstas cuando Ud. bebe el agua que sale de las canillas ordinarias, en las que no hay filtro alguno? Bueno… confórmese pensando que al menos las larvas serían ricas… en proteínas!


Alguien que quisiera montar un interesante experimento ecosistémico podría pensar en introducir al tanque de agua Bacilus thuringiensis, hongos y nemátodos que ataquen específicamente a las larvas, algunos peces insectívoros, ranas y/o sus renacuajos, microcrustáceos depredadores, chinches y cucarachas de agua y libélulas o sus ninfas, para ver si se establece un equilibrio cuasi-natural en este prolífico ambiente acuático. Claro que… de tomar esa agua, ni hablemos!

O acaso convendría seguir las siguientes indicaciones al respecto, que se dan en el sitio web de Aguas Cordobesas:

  • "SUGERENCIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS. Verifique que su tanque domiciliario de reserva de agua esté siempre tapado y en buenas condiciones de limpieza y desinfección. Se recomienda realizar las tareas de mantenimiento cada 6 meses.

  • RECOMENDACIONES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE TANQUES DE AGUA.
    1. Cerrar la llave de paso de alimentación de agua al tanque.
    2. Vaciar parcialmente el tanque, dejando una cantidad suficiente de agua que permita lavar el fondo, las paredes y la tapa.
    3. Aislar el tanque de la cañería de distribución interna, cerrando las válvulas necesarias.
    4. Limpiar el tanque cepillando el fondo, las paredes y la tapa. No utilizar ningún producto de limpieza como detergente, jabón, etc.
    5. Vaciar el tanque completamente y enjuagarlo varias veces con agua potable para eliminar los residuos acumulados. El agua de lavado y los residuos se deben eliminar por válvula de desagüe o mediante bomba de achique o balde, nunca por la cañería de distribución.
    6. Llenar el tanque hasta la mitad con agua.
    7. Agregar 2 litros de cloro concentrado comercial recién comprados por cada 1000 litros de capacidad del tanque. Este producto debe tener una concentración de 55 g/l, sin aromatizantes, desengrasantes, ni agregados de ningún tipo, utilizado para desinfección y no para lavado de ropa. El cloro debe agregarse a medida que se va llenando la otra mitad del tanque, realizando el agregado cerca de la entrada de agua para lograr un buen mezclado.
    8. Colocar la tapa. Verificar que no esté rota y que los burletes estén en buenas condiciones. Verificar que el caño de ventilación tenga colocado un mosquitero en su extremo.
    9. Dejar actuar el desinfectante durante al menos tres horas.
    10. Eliminar el agua clorada haciéndola salir por todas las canillas de la cañería de distribución, lo que permitirá su lavado y desinfección.
    11. Llenar y vaciar el tanque varias veces, abriendo todas las canillas, de modo de eliminar el exceso de cloro.
    12. Llenar el tanque y ponerlo en servicio.

    El tanque de agua debe estar siempre tapado de modo de evitar la entrada de elementos extraños que puedan contaminarlo. El tanque debe lavarse y desinfectarse al menos una vez cada 6 meses."

Gracias C.C., L.B. y L.A. por brindarme el invalorable material gráfico de esta entrada!

sábado, 6 de septiembre de 2008

Atracciones Turísticas Increíbles: 3a. entrega


Al borde de los precipicios (me da vértigo)

La imagen superior muestra los típicos acantilados de la costa sur de Gales.
Pero… Fíjense la similitud que tienen con el sobrecogedor paisaje del videoclip de abajo, que fue filmado en nuestra propia Facultad! Toda una rareza llevada a cabo por el paso del tiempo y la mano del hombre (no interviniendo para arreglarla, precisamente)!

viernes, 29 de agosto de 2008

SERIA MENTE (4a entrega)


29 de agosto: DIA DEL ARBOL
Como homenaje, porqué no pensamos dónde plantar un árbol (si es nativo, mejor!), o si podemos de una u otra forma ayudar a conservar algún árbol en peligro de morir (por falta de riego o espacio, poda excesiva, enfermedades...)? En Ciudad Universitaria hay unos cuantos...

A continuación les entrego una contribución de un lector, que me pareció más que apropiada para estos días.

Evocación de Auxilio en una Tendencia Mundial a la DEFORESTACION Y DESMONTE:

Los 13.000.000 de Hectáreas que se pierden cada año, bajo el hacha asesina, ya se extrañan y se percibe SU AUSENCIA.

Queridos Árboles:

Sin ustedes los PATRONES CLIMATICOS están cambiando;
Sin ustedes el planeta es un lugar más CALUROSO donde habitar;
Sin ustedes el planeta se está DESERTIFICANDO;
Sin ustedes se dificulta la formación de NUBES BLANCAS para la
lluvia;
Sin ustedes la lluvia cae sobre la tierra con más AGRESIVIDAD;
Sin ustedes hay menos RESERVAS NATURALES de aguas y menor
ESCURRIMIENTO en las precipitaciones;
Sin ustedes nuestra atmósfera y océanos se intoxican por una mayor concentración de DIOXIDO DE CARBONO provenientes de la actividad productiva;
Sin ustedes los RIOS del AMAZONAS se están SECANDO;
Sin ustedes las INUNDACIONES son MUCHO más FRECUENTES;
Sin ustedes millones de especies vegetales y animales morirán;
Sin ustedes no escucharemos más EL CANTO DE LOS PAJAROS;
Sin ustedes los océanos y mares son más CALIDOS;
Sin ustedes los HIELOS y GLACIARES se derriten más rápido;
Sin ustedes los NIÑOS casi NO SONREIRAN;
Sin ustedes nuestra especie no tendrá un PLANETA DONDE VIVIR;
Sin ustedes el planeta es un LUGAR VACIO para SOBREVIVIR;
Sin ustedes el CALENTAMIENTO GLOBAL nos va a DESALOJAR del GAIA;
Sin ustedes ya no podremos SEGUIR VIVIENDO.

Escucha al Árbol Sabio que te dice: PARA DE TALARME, PLANTA MAS Y CUIDA DE LOS QUE HAY, que son pocos; porque TU PRECISAS DE LA NATURALEZA PARA VIVIR, y TU Especie
es muy JOVEN PARA DESAPARECER.

Fernando Lasagno; Mail: lasagnojavi@hotmail.com
Ferlasa001@arnet.com.ar
CEL +54-0351-155915372
Córdoba, Argentina

sábado, 23 de agosto de 2008

SERIE: Historietas con aroma a cierto


Los cañones vienen marchando! (espérenlos sentados)
La compañía de Portland Sub Sea Research dice haber localizado el Galeón Notre Dame de Deliverance, a 200 pies bajo agua, a unas 40 millas de Key West. Si bien el tesoro (oro, plata, piedras preciosas y joyas) transportado por esta nave de 50 m de eslora superaría en tres veces el valor del más grande recuperado hasta la fecha (el del SS Central América, que naufragó en 1857 y se recobró en 1990), lo que realmente atrajo mi atención es que se dice que llevaba a bordo 64 cañones. Entonces: podrá ser que algunos de esos cañones sean los que estamos esperando ansiosamente para actualizar el dictado de clases en diversas asignaturas de nuestra carrera de Ciencias Biológicas? Me pregunto esto porque hace largo rato que los venimos pidiendo… y como no nos llegan…

sábado, 16 de agosto de 2008

SERIE: Atracciones Turísticas Increíbles (2ª entrega)

Los Cráteres que ni pisamos

Tanto en la luna como en la tierra se observan muchos cráteres producto del impacto de meteoritos o asteroides. Entre los más famosos se encuentran el cráter lunar Timocharis (foto superior), que se halla sobre la capa de lava lisa del mar Imbrio o de las Lluvias, y el cráter terrestre Meteoro o Barringer, situado cerca de Winslow en Arizona, USA (antes conocido como Cráter del Cañón del Diablo), producido durante el Pleistoceno (foto central).
Curiosamente, habría sido descubierto hace poco un cráter en el edificio centro de nuestra facultad (vista aérea en la foto inferior). No es claro su origen, pero su perfil bien marcado parece indicar que es relativamente joven, pues el polvo, los restos de tiza y el tránsito que erosionan y modifican lentamente el suelo no han tenido tiempo para alisar sus bordes naturalmente.
En virtud de su juventud y dado que no parece probable que la intervención humana lo haga desaparecer, al menos en un plazo razonablemente corto, se presenta así una situación inmejorable para bautizarlo. Entonces, no pierda esta gran oportunidad de conocerlo y ponerle el nombre que le de la gana!

sábado, 9 de agosto de 2008

SERIE: Atracciones Turísticas Increíbles


Los misteriosos Cenotes con C

Los cenotes (foto de la izquierda) son considerados lugares sagrados por la cultura Maya. Según la tradición, el agua en esos pozos es “virgen o pura” debido a que no ha sido tocada por la luz. La exploración de los cenotes sagrados se ha constituido, por un lado, en una importante atracción turística, porque significa una extraordinaria aventura en aguas limpias y tibias. Además, es una pieza fundamental en la búsqueda de evidencias arqueológicas, que es realizada con asistencia de arqueólogos y restauradores especializados en buceo de altitud y de cuevas y cavernas. Buceando en extrañas formaciones y túneles, entre jade, oro, obsidiana, copal, madera, cerámica o concha, se hallan prendas que quizá pertenecieron a doncellas Mayas entregadas en ofrenda a los dioses.
Pero… hace falta ir a Méjico para ver un cenote? No!! Aparentemente podemos hallar una formación parecida en nuestra Facultad! Una vista aérea del mismo, tomada con acercamientos progresivos (videoclip inferior), nos permite observar que posee algunas diferencias con los que se encuentran en la península de Yucatán. Por ejemplo, nuestra versión autóctona no contiene líquido alguno, sino que está prácticamente colmatada de sedimentos y posee una curiosa caverna central. No obstante, por lo que se alcanza a distinguir en su interior, su exploración también podría resultar fascinante. Imaginen tan sólo las piezas arqueológicas, fósiles y hasta seres vivos que tal vez atesore! Eso sí, visítenlo antes que lo reparen (pero no corran…, el calendario Maya revela que seguramente aún nos queda tiempo de sobra!).

sábado, 2 de agosto de 2008

SERIA MENTE (3a entrega)



El papel que tenemos
Otra de las cosas referidas a sustentabilidad ambiental que vi en la Universidad de Western Australia, fueron los Programas Green Office (Oficina Verde), dentro de los cuales se involucra y educa al personal de la institución en la modificación de conductas y prácticas tendientes a reducir el impacto sobre el ambiente.
Una de las metas de este programa está referida al ahorro, reutilización y reciclado del papel.

Cuando leí las recomendaciones sobre este aspecto en particular, vinieron a mi mente algunas imágenes del volumen del papelerío oficial (y de trabajo personal) que se produce y circula por nuestra Facultad. Una parte de éste material se genera simplemente al divino botón (expresión de mi abuelo y que probablemente ha caído en desuso) y la parte restante podría reducirse sustancialmente, simplemente aplicando algunas medidas lógicas (algunas claramente antitéticas con lo burocrático), como las que señalo más abajo. Una de mis primeras entradas a este Blog se refirió, justamente, al gasto de papel que implica imprimir copias redundantes de los informes anuales de los docentes, o de los CV de los docentes de esta misma casa de estudios, que exigen incluir en numerosos trámites administrativos, pese a que muchos de ellos ya están en páginas de internet y todos deben figurar en la base de datos on-line para la acreditación de la Facultad.
Acaso no existen los escáneres, las bases de datos y/o el grabado de archivos en diversos formatos, como ser el PDF? No podrían (al menos algunos documentos) mantenerse guardados en algún formato digital, o mantenerlos en el sitio web institucional y/o enviarse a los interesados directamente a su casilla de correos de e-mail, sin tener que imprimirlos "por default" y repartirlos (incluso desde Ciudad Universitaria al centro) a mano…? Calculo que esto podría llevarse adelante con un buen sistema de gestión de archivos. Además, sin duda consumiria menos recursos, generaría menos desechos, y ahorraría papel, mucho tiempo y hasta dinero.

Aquí les dejo algunos consejos prácticos, aunque tal vez nada originales, para reducir el uso de papel:

  1. Piense si es realmente imprescindible imprimir el documento o si no sería mejor salvarlo en su disco duro, o conservarlo en formato digital en un sitio web o en una base de datos en la que haya un mecanismo de búsqueda sencillo que permita un rápido y eficiente acceso al mismo por parte de quien lo requiera.
  2. Corrija los borradores en su versión digital, en vez de hacerlo a mano sobre una versión impresa. Use las funciones de control de cambios de su procesador de textos o edítelo directamente en línea, para sugerir o introducir correcciones en los borradores que le toque revisar.
  3. Imprima sólo las copias que va a distribuir, para lo cual determine antes quiénes realmente deben recibir una copia impresa. No imprima copias extra "por si acaso…".
  4. Antes de imprimir algún documento, use la función de vista previa, revíselo concienzudamente para corregir errores tipográficos o de formato, elimine las partes innecesarias del mismo o seleccione para imprimir sólo lo que le interesa, reformatéelo usando un tipo de letra eficiente (Times New Roman es el más indicado), reduciendo los márgenes, el tamaño de la tipografía y el interlineado. Configure su impresora para que imprima dos hojas por página, e imprima en ambas carillas de la hoja. Todas estas medidas son particularmente efectivas para documentos de amplia distribución y para los casos en que pequeños cambios evitan el uso de una página adicional.
  5. Si puede, imprima en modo borrador. Aunque no ahorrará papel, imprimirá más rápido y economizará tinta.
  6. Conserve aquellas hojas que han sido impresas en simple faz y toda vez que sea posible úselas para imprimir sobre la carilla en blanco. Si tiene sus equipos en red, puede disponer una impresora en particular para que trabaje siempre con papel a medio usar.
  7. Mantenga actualizadas las listas de direcciones de correo y trate de que la mayor cantidad de documentación posible sea distribuida en formato digital. Priorice y promueva el uso del correo electrónico o de Blogs como medio para la comunicación y notificación, por sobre el fax y el correo postal. Los primeros son más rápidos y baratos.
  8. Coloque los avisos, folletos y boletines impresos, en un sitio bien visible y preferentemente que esté habilitado para ello, de manera que no haya necesidad de hacer y colgar múltiples copias.
  9. Comparta avisos, boletines, folletería y revistas impresas. Redistribuya y promocione los que tienen formato digital.
  10. Disponga el papel usado en contenedores para reciclado. Si no los hay en su institución, inicie un programa de reciclado. Existen instituciones locales que lo ayudarán en esta iniciativa.

Siguiendo estos simples consejos haremos un buen papel!